martes, 17 de abril de 2018

Cómo preparar puré de verduras para bebés por etapas


preparar puré de verduras para bebés

Cómo preparar puré de verduras para bebés

Cuando prepares los purés de verdura para tu bebé sigue estos pasos:purés para bebés
  1. Selecciona las verduras deseadas, pela o lavasegún proceda (el calabacín mejor con piel. La patata y la calabaza siempre peladas).
  2. Trocea y añade a la olla junto con un vaso de agua, sin sal y sin aceite.
  3. El tiempo de coccióndepende, en olla exprés 6-7 minutos. En thermomix y olla convencional 25-30 minutos.
  4. Una vez cocidas, cuela y reserva el agua de la cocción.
  5. Tritura con picadora, batidora o thermomix hasta lograr la textura deseada. Añade el agua de cocción si ves que el puré está muy espeso.
  6. Añade una cucharadita de aceite de oliva crudouna vez triturado el puré.
  7. Asegúrate de que está templado antes de dárselo al bebé, cuidado con las quemaduras.

Algunos consejos útiles

  • Selecciona verduras frescas y en buen estado para los purés
  • Aunque es preferible tomar el puré recién hecho, también se puede congelar en recipientes específicos, de forma individual, para cada día ir descongelando la ración diaria correspondiente y únicamente añadir la carne o pescado recién cocido.
  • No te olvides de darle agua al bebe durante las comidas.
  • Sigue siempre lasrecomendaciones de tu pediatra, es el que mejor te puede indicar en qué momento justo introducir cada alimento en la dieta del bebé.

Ingredientes para los purés por etapas

Recuerda que los alimentos deben introducirse gradualmente en la dieta del bebé. Aquí os dejamos los ingredientes que corresponden a cada etapa del desarrollo desde los 6 a los 15 meses.
  • Puré de verduras para bebés de 6 meses

Comienza preparando el puré de tu bebé solo con VERDURAS FRESCASpatata, zanahoria, calabaza, calabacín, puerro y judías verdesson las verduras recomendadas para los 6 meses.
Debes incorporarlas de una en una, con dos o tres días de diferencia. Así podrás detectar fácilmente si alguna le produjese alergia a tu hijo.
A la semana se puede incorporar al puré POLLO cocido (cocinado junto a las verduras) finamente triturado. Una o dos semanas después se puede introducir TERNERA blanca y posteriormente CORDERO, PAVO o CONEJO.ŕ
  • Puré de verduras para bebés de 10 meses

A partir de los 10 meses puedes añadir al puré PESCADO BLANCO previamente congelado. Merluza, lenguado, pescadilla o gallo por ejemplo. Inicialmente cocido y luego a la plancha o frito con muy poco aceite. Ten presente que hay que quitar piel y espinas y añadir únicamente la carne del pescado.
Lo suyo es ir alternando a lo largo de la semana entre pollo, ternera, pescado y las demás carnes.
  • Puré de verduras para bebés de 12 meses

A partir de los 12 meses el sistema digestivo del bebé está maduro y preparado para digerir casi cualquier alimento. Puedes añadir a los purés las VERDURAS DE HOJA VERDE (acelgas y espinacas) y otras como coliflor, repollo o brócoli.
También puedes incluir el CERDO. Puedes saltear la carne en la sartén y añadirla a las verduras cocidas antes de triturar. Para eso puede ser muy práctico pedirle al carnicero que te la pase por la picadora cuando la compres.
  • Puré de verduras para bebés de 15 meses

A los 15 meses puedes empezar a dar LEGUMBRES a tu hijo. Lentejas, garbanzos,judías y guisantes están recomendados. Si es muy sibarita y le molestan las pieles que se quedan al triturar puedes retirarlas con el pasapurés o “chino”. También puedes probar a dárselas enteras o simplemente chafadas con el tenedor. Es el momento de prepararle a tu hijo su primer cocido.Purés para bebés

Cuándo comenzar a dar alimentos troceados al bebé

Desde el momento en que el bebé pueda permanecer sentado sin ayuda y sujete correctamente la cabeza puedes empezar a ofrecerle alimentos troceados.  Eso si, debes seguir las recomendaciones sobre cuándo introducir cada alimento para evitar reacciones alérgicas o problemas digestivos.
Para prevenir atragantamientos selecciona alimentos que tu hijo sea capaz de “masticar” según el estado de sus dientes y habilidad. Y sobre todo, nunca dejes al niño comiendo solo sin vigilancia.

10 consejos para una buena alimentación de tu bebé🍲🍜
1) Dar al bebé Leche materna, si es posible, a demanda y en exclusiva hasta los 6 meses.

2) Si no es posible amamantar al bebé, debe tomar leche de fórmula de inicio 1, hasta el 4 - 6 mes.

3) A partir del 4 o 6 mes y hasta los 3 años, debemos cambiar a la leche de fórmula de continuación 2.

4) Iniciar la introducción del gluten después del 6º mes cumplido.

5) Cuando el bebé se inicia en la alimentación complementaria debe seguir tomando un aporte de 500-900 cc aproximadamente de leche o sus derivados al día.

6) El bebé necesita un aporte de vitamina D.

7) Así se realiza la introducción de alimentos: frutas (4 mes), pollo (5-6 mes), ternera (6-7 mes), pescado (8 mes), huevo (9-10 mes).

8) Los cambios de alimentación e introducción de nuevos alimentos se harán poco a poco.

9) Evitar los alimentos recalentados o preparados más de 8-12 horas antes de ser consumidos por el niño.

10) Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas durante el primer año de vida e incluso conviene esterilizar tetinas, chupetes y biberones durante los primeros 6 meses de vida.

Papillas de fruta para bebés, mes a mes


Los bebés pueden comenzar a tomar papillas de frutas a partir de los 6 meses de edad. Es importante señalar que estas papillas son un complemento que no puede sustituir a la leche, que aporta muchas más proteínas, pero sí complementar su dieta.

La fruta es un alimento muy beneficioso, que aporta vitaminas, minerales, fibra e hidratos, que den estar presentes en la alimentación de los niños. Puedes darles algunas en pequeños trozos blanditos, pero lo más cómodo son las papillas de frutas.

Cuándo introducir la papilla de frutas en la dieta del bebé

Bebé come puré
Para ir introduciendo las distintas frutas en la dietahay que tener en cuenta la edad del bebé.
Las primeras frutas se introducen a partir de los cinco o seis meses (manzanas, peras, plátanos) pero aquellas que producen más alergia, como las fresas o el melocotón, deben empezar a utilizarse más tarde.
Lo mismo ocurre con las galletas, que en los primeros meses podrían provocar alergias aliementarias por el gluten que contienen.
Con estas papillas sabrás cuándo introducir las distintas frutas en la alimentación del bebé, siempre bajo consejo y autorización del pediatra. 

lunes, 16 de abril de 2018

2. Ejercicios de estimulación temprana para bebés de 1 a 2 años

Motor grueso

Ejercicio de equilibrio: Sostenga al niño por las axilas e inclínelo con suavidad hacia los lados, hacia atrás y adelante dejando que se enderece solo. Al comienzo sostenga al niño, cuando mejore su equilibrio puede ir soltándolo siempre prevenido por si se va a caer.

Motor Fino

Facilítale a tu bebe hojas y colores donde pueda expresarse libremente

Social

Texturas: Vista a su niño de una manera cómoda dejando libre sus manos para que pueda sentir distintas sensaciones, coloque frente a su bebe muñecos con diferentes texturas para que pueda tocarlos y reconozca las diferentes texturas. Esta actividad favorece la percepción.

Lenguaje

Recita las partes del cuerpo: Juega con tu niño invitándolo a tocarse las partes del cuerpo mientras las vas recitando. Esta actividad favorece el proceso de identidad.

Cognitivo

Cuando se esté peinando, cepillando, permita que el niño lo vea y copie esos patrones.

3. Ejercicios de estimulación temprana para niños de 2 a 3 años

Motor Fino

Actividades de estimulación temprana para niños
  • Hora clasificar: Clasifica objetos con tu niño, puede ayudarte a ordenar la ropa colocando las medias en una montaña, camisas del otro lado o también puede ser organizando los juguetes en cajas. Esta actividad de estimulación o atención temprana ayuda a que el niño se concentre, preste atención a los detalles y se fije en el parecido y en la diferencia de las cosas.
  • Luz roja, luz verde: En un extremo de la habitación, coloca en el suelo una cinta y en el otro extremo coloca otra cinta paralela a la primera. Despeja la habitación y coloca al niño detrás de una línea y dile que no se va a mover de ahí hasta que se lo digas, explícale que cuando digas “ verde” tiene que intentar llegar a la otra línea y traspasarla pero si dices “roja” debe detenerse. Comienza colocándote de espaldas y dile “verde” luego dile “rojo” y te volteas en seguida a ver si se detuvo. Sigue hasta que llegue a la línea final. Esta actividad ayudará a estimular la paciencia y el autocontrol.

Lenguaje

  • Enséñale canciones para niños, busca canciones que le dejen un mensaje o le enseñen algo, como por ejemplo canciones que ayuden a aprender los números, colores, y otros. Este sencillo y divertido ejercicio te ayudará a la estimulación del lenguaje de tu hijo.
  • Léele historias, cuentos infantiles cortos con ilustraciones, y otros; puedes hacer que pregunte sobre los dibujos, luego hazle preguntas sobre el cuento y si es posible que te narre la historia, también se pueden divertir dramatizando la historia.

Social

  • Ayuda a que tu niño o niña entienda qué cosas son suyas y cuáles no debe tomar. También puedes enseñarle tareas sencillas como recoger sus juguetes.
  • Enséñale a expresar sus sentimientos y describirlos, pregúntale constantemente cómo se siente.
  • Incúlcale a ser limpio y enséñale a bajarse y subirse los pantalones para que pueda ir cómodamente al baño, recuerda vestirlo con ropa cómoda y fácil de usar.
Visita aquí nuestra categoría: Gimnasia Cerebral para Niños y conoce nuestros demás artículos para fomentar el desarrollo de tu niño o niña.

4. Ejercicios de estimulación temprana para niños de 3 a 4 años

Motor grueso

  • Hora de bailar: Coloca canciones que puedan bailar juntos y que la letra indiquen acciones, trata de coordinar los movimientos con las acciones que indica la canción, también pueden inventar nuevos movimientos y variar las canciones, si hay más niños puedes invitarlos a unirse.
  • Semáforo: Indícale al niño que cuando le digas la palabra “verde” deberá colocarse de pie y saltar, cuando le digas “rojo” deberá sentarse en el piso y quedarse paralizado, cuando digas “amarillo” deberá correr hasta cierto punto y regresar, esta actividad lo ayudará a saltar, correr, pararse de repente y mantener su atención, también puedes ir agregar más colores y actividades a lo largo del ejercicio.
Dibujar como un ejercicio estimulante para la psicomotricidad infantil

Motor fino

  • Su propio cuento: Puedes ayudar al niño a crear su propia historia. Ayúdalo a recortar imágenes que él elija y pueden pegarlas en hojas de papel y armar sus propios libros de cuentos, es importante que sea el niño quien cree la historia.
  • Rompecabezas: También puedes enseñarle a armar rompecabezas, puedes empezar con algunos sencillos de pocas piezas o recortar una imagen en forma de rompecabezas y pedirle que lo arme, luego puedes decirle que te cuente una historia relacionada con la imagen. Adicionalmente, fomentarás en tu niño o niña la atención a los detalles.
  • Dibujando: Pide al niño que dibuje en una hoja de papel lo que él quiera y a medida que lo hace ve preguntándole qué hace, luego sin ordenarle qué dibujar o limitar su imaginación, dibujen juntos objetos específicos o personas, durante el tiempo que dibujan puedes hacerle preguntas como dónde va ubicada la nariz, la boca, los ojos, cómo los dibujaría, entre otros.

Lenguaje

  • Enséñale los nombres de diferentes formas como el cuadrado, rectángulo y círculo; y enséñalo a reconocer cada uno por sus características y forma.
  • Puedes inventar una actividad para clasificar objetos con el niño según tamaño, color, peso, figura, entre otros; mientras lo hacen pregúntale por qué clasifica los objetos de esa forma, si llega a equivocarse no lo corrijas inmediatamente, sino que a través de preguntas trata de persuadirlo para que se dé cuenta por sí solo. Adicionalmente, mientras realizan este ejercicio puedes explícale para que sirve cada objeto, como por ejemplo “el lápiz nos sirve para escribir”.
  • Busca siempre hablar con el niño y responder de forma clara y sencilla sus preguntas, también pídele que te cuente de sus sentimientos y emociones.

Social

  • Déjalo que empiece a escoger él mismo su ropa y enséñale cómo debe vestirse y desvestirse.
  • También puedes decirle que te ayude con algunos oficios del hogar. Juntos pueden guardar los juguetes, doblar la ropa, entre otros.
  • Apóyate en sus maestros de la escuela, si va al colegio, y pregúntales cómo es el desempeño del niño y sobre formas de ayudarlo a mejorar día a día.
Estas actividades permiten adicionalmente, desarrollar la concentración y la atención a los detalles en tu niño(a). Si tu niña o niño se distrae rápidamente, quizás debas leer aquí nuestro artículo sobre el déficit de atención

5. Ejercicios de estimulación temprana para niños de 4 a 6 años

Motor grueso

  • Invita a tu niño a quitarse los zapatos y a caminar en punta de pie y luego sobre sus talones, puedes alternar este ejercicio.
  • Puedes dibujar una línea larga y derecha sobre el piso y pedirle que camine sobre ella sin salirse de la raya.
  • Llévalo al parque y motívalo a que camine, corra, salte y haga uso de todo su cuerpo y continúa haciendo ejercicios para bailar y coordinar sus movimientos.
Atención temprana para el desarrollo motriz de los niños

Motor fino

  • Puedes jugar con él a hacer esculturas y figuras de arcilla, plastilina o masa de varios colores.
  • Une semillas de varios tipos y tamaños y pídele que las separe con los dedos. También pueden seguir haciendo sus propios cuentos con recortes e imágenes y creando las historias.
  • Invítalo a construir cosas con objetos que le entregues, como cubos y palitos, y que a medida que lo hace hazle preguntas que lo ayuden a pensar sobre lo que está haciendo, pídele que te vaya contando sobre lo que vaya haciendo.

Lenguaje

  • Ayúdalo a diferenciar entre su lado derecho e izquierdo, a través de ejercicios con sus manos. Por ejemplo, cuando le digas “derecha” deberá mover su brazo derecho, cuando le digas “izquierda” deberá mover su brazo izquierdo, si le dices “arriba” deberá saltar hacia arriba, si le dices “abajo” deberá agacharse, también puedes ir agregando nuevos movimientos y combinarlos.
  • Trata de incorporar los números en las actividades que realizan juntos, por ejemplo pueden contar sus zapatos cuando se cambia o sus juguetes. También puedes aprovechar esas actividades y hacerle adivinanzas sencillas relacionadas con objetos.
  • No olvides dialogar con el niño e invitarlo a que él lo haga contigo, que te cuente cómo le va en la escuela, sobre sus profesores, sus amigos, qué tal su día, etc.

Social

  • Enséñale a decir su nombre completo y apellidos, el nombre de sus padres, edad. Esto fomentará la estimulación del lenguaje del niño.
  • Procura que tu hijo se relacione con otros niños, que juegue y se divierta con ellos, que inventen su propia forma de recrearse y divertirse.

i Te damos la bienvenida a la vida!

He creado un espacio para mamás primerizas y sus familias, con consejos prácticos, ideas y artículos que harán que la experiencia de ser mamá sea más divertidad y fácil.

Ejercicios de Estimulación Temprana para Bebés y Niños

Las actividades o ejercicios de estimulación temprana, conocida también como atención temprana, ayudan a desarrollar la psicomotricidad infantil, así como las habilidades cognitivas, independencia y otros aspectos de la vida del niño(a) o bebé. Estas actividades son muy útiles para niños en edades comprendidas entre 0 y 6 años, porque es la etapa en la que el niño forma su personalidad; de allí radica la importancia de la estimulación o atención temprana.
Recordemos que las áreas que trabajamos a través de estas rutinas son las siguientes:
Motricidad gruesa y fina, lenguaje, cognición, personal y emocional, social.

1. Ejercicios de estimulación temprana para bebés de 0 a 12 meses

Motor grueso

  • Masaje: Frota con un paño suave crema o aceite en el cuerpo del bebé y al mismo tiempo cuéntale cómo se sienten las caricias que le haces. Esta actividad favorece el gusto al tacto y los lazos de empatía.
  • Ayuda a controlar su cabeza: Cuando el niño este acostado boca abajo, ofrécele juguetes de colores llamativos y que tengan sonidos alegres para motivarlo a levantar la cabeza. Si al niño le cuesta levantarla, colóquele una cobija bajo el pecho y hombros o acuéstelo en su pecho casi sentado para que de esta manera se le facilite el trabajo.
  • Otra manera es acostarlo boca arriba y colocarle juguetes a los lados para estimularlo a girar la cabeza.
  • Estimúlalo a voltearse: Una vez que el niño tenga el control de su cabeza es hora de enseñarlo a girar su cuerpo. Coloca al niño sobre una manta suave, levanta lentamente un lado de la manta para que el niño ruede hacia el otro lado, continúa haciéndolo rodar mientras le hablas demostrándole tu alegría. Esta actividad de estimulación temprana favorece la motricidad del bebe.

Motor fino

  • Desarrollar la coordinación de manos: Colóquele un dedo en la palma de la mano del bebé para que al tacto la cierre y lo ayude a estimular sus reflejos, si siempre tiene la mano cerrada frótele desde el dedo meñique hasta su muñeca para que abra la mano y le agarre el dedo, este pequeño ejercicio fomentará el desarrollo de la psicomotricidad del niño.

Social

  • Viéndose en el espejo: Coloca al bebé en un lugar cómodo, deje que se mire frente al espejo y se reconozca, mírese con él y sonría, haga señales con la mano. Esta actividad estimula su auto-conocimiento corporal.

Lenguaje

  • Cuando no pueda dormir acarícialo, sonríele, háblale.
  • Llámalo por su nombre en un tono dulce.
  • Diviértete con él moviendo la mano y diciendo “adiós” para que el bebé comience a imitarte
  • Cuéntale todo lo que haces con un lenguaje claro para que entienda.

Cognitivo

  • Dale a tu bebé un golpecito suave en la punta de la nariz para estimular su reflejo de parpadeo.
  • Cuando suelte un objeto deja que lo recoja.
  • Un ejercicio que puede ayudar también a su estimulación cognitiva es, aparecer y desaparecer frente al él con una manta.

Cómo preparar puré de verduras para bebés por etapas

15 Abr Cómo preparar puré de verduras para bebés Cuando prepares los purés de verdura para tu bebé sigue ...